Instrumentos de Evaluación

 

Actividad 2: Instrumentos de evaluación del proyecto de sustentabilidad.

 

Módulo 11: Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa.

Unidad 2: Construcción del enfoque de proyectos.

Semana 4: Aspectos a evaluar en los proyectos: construcción de indicadores.


Para empezar la evaluación del proyecto se enmarca dentro de los paradigmas racionalista y naturalista, permitiendo así una comprensión holística sobre el impacto del proyecto, puesto que mientras uno busca la recolección de datos a través de indicadores numéricos, el otro se enfoca en la comprensión social y cultural de la comunidad, y esto lo podemos ver reflejado en el uso de una guía de entrevista para captar las experiencias de los usuarios.

Además, la implementación de este proyecto puede servir de modelo para iniciativas similares en otras comunidades, promoviendo la sustentabilidad y el uso responsable de los recursos naturales; la evaluación sistemática tanto de los procesos como de los resultados es crucial para garantizar la efectividad y sostenibilidad del proyecto a largo plazo.

 

Nombre del proyecto

Propósitos u objetivos

Instrumentos de evaluación

Indicadores de evaluación

¨Construcción e instalación de sistema de paneles solares para el bombeo de agua potable ¨El elefante¨.

Se centra en la implementación de tecnología renovable para el suministro de agua potable en la comunidad de Tunititlán, Chilcuautla, Hidalgo.

 

El objetivo principal de este proyecto es implementar un sistema de paneles solares que permitan reducir en un 80% los costos de energía asociados al bombeo de agua potable, encargado de abastecer de este recurso indispensable a más de dos comunidades; este objetivo se desglosa en los siguientes objetivos específicos:

-Promover el uso de energías renovables.

-La instalación del sistema de paneles solares adecuado a las necesidades de la comunidad.

-Mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad.

-Capacitar a los miembros locales en el mantenimiento del sistema.

-Promover la conciencia sobre la importancia del uso de energías renovables y la sostenibilidad dentro de la comunidad.

Se han diseñado dos instrumentos clave para la evaluación del proyecto:

-una guía de entrevista.

-una guía de observación

Puesto que, la guía de entrevista permitirá la recolección de datos cualitativos sobre las percepciones de los usuarios respecto a la implementación del sistema solar y su impacto en el costo del servicio.

Por otro lado, la guía de observación facilitara el análisis de la efectividad del sistema en la práctica, permitiendo observar su funcionamiento y su integración en la comunidad.

 

Estos están alineados con los objetivos del proyecto y los instrumentos utilizados, algunos indicadores relevantes en este caso serian:

-La reducción de costos en el pago a la CFE tras la instalación de los paneles solares.

-La satisfacción de los usuarios, sobre la calidad del servicio de agua potable después de la implementación del proyecto.

-Monitoreo de la eficiencia del sistema

-Análisis del impacto ambiental, podría ser asociado al uso de energía solar en comparación con la energía convencional, etc.

 

Anexos:

(Instrumento de recolección de información y datos No.1)

Guía de Entrevista

Nombre del entrevistado: __________________________ Fecha: _____________ Ocupación: ________________ Edad: ________ Localidad: _________________

Objetivos:

-Conocer las expectativas de los habitantes de la comunidad sobre el sistema de paneles solares.

-Identificar posibles preocupaciones o sugerencias de los usuarios.

1.    ¿Cuál es su opinión sobre la implementación del sistema de paneles solares para el bombeo de agua?

(Respuesta)

2.    ¿Está al tanto de los beneficios ambientales del uso de la energía solar? (mencione algunos ejemplos)

(Respuesta)

3.    ¿Comprende los beneficios de utilizar energía solar y la importancia de las energías renovables?

(Respuesta)

4.    ¿Se le ha proporcionado alguna capacitación o información relevante sobre energías renovables a los habitantes de la comunidad?

(Respuesta)

5.    ¿Cuáles son sus principales preocupaciones respecto a este proyecto de sustentabilidad ambiental?

(Respuesta)

6.    ¿Qué medidas considera que se deberían tomar para asegurar el éxito del proyecto?

(Respuesta)

7.    Observaciones:

(Respuesta)


(Instrumento de recolección de información y datos No.2)

Guía de observación

Nombre del observador: __________________________________________ Fecha: ____________ Localidad: ____________ No. de observación: __________ Ocupación: ____________ Edad: ______ Condiciones climáticas: _____________

Objetivo de la observación: Evaluar la efectividad del sistema de paneles solares en la reducción de costos de energía para el bombeo de agua potable.

Criterios de observación

Siempre

A veces

Nunca

Observaciones

1.Los paneles solares están correctamente instalados.

 

 

 

 

2.Reciben suficiente luz solar y se encuentran libres de obstrucciones.

 

 

 

 

3.Se han realizado sesiones de capacitación.

 

 

 

 

4.El sistema de bombeo opera correctamente son la energía solar.

 

 

 

 

5.Se ha observado una reducción en el consumo de energía.

 

 

 

 

6.Ha ocurrido algún tipo de incidencia técnica.

 

 

 

 

7.Se han reducido los costos de energía tras la implementación del sistema.

 

 

 

 

8.Los usuarios del servicio del agua han expresado alguna preocupación u opiniones con respecto a la efectividad del proyecto.

 

 

 

 

9.Se ha establecido un plan de mantenimiento para los paneles solares.

 

 

 

 

Notas generales:

 

 

Referencias bibliográficas:

Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (pp. 26-52). Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile. 

Cerda Gutiérrez, H. (2001). Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos (pp. 84-95). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

García, B. (2001). Modelos teóricos e indicadores de evaluación educativa. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n35/n35a5.pdf

Stufflebeam, D. Y Shinkfield. (2001). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Paidós.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Proyecto de sustentabilidad ambiental